Entrevista sobre «adicción a las redes sociales» con el psicólogo y doctor Santiago Galán del gabinete Centro Limis. Centro especializado en psicoterapia y en el Trastorno Límite de la Personalidad ubicado en el corazón del barrio del Soho de Málaga.
En Marketing Live hemos querido conocer más de cerca el trabajo que realizan desde Centro Limis uno de los gabinetes privados de psicoterapia y personalidad más especializados de Málaga en el Trastorno Límite de la Personalidad.
Nos reciben para la entrevista la doctora Vanessa González, directora y psicoterapeuta de Centro Limis, y Santiago Galán para abordar en esta entrevista algunas pautas y recomendaciones para conseguir unos buenos hábitos que eviten llevarnos a padecer una adicción a las redes sociales. Este trastornos requiere tratamiento y en los últimos años preocupa ver que cada vez más personas lo sufren desde edades muy tempranas.
1) Marketing Live: Las redes sociales no son malas ni peligrosas, sino el uso que hacemos de ellas. ¿Qué pautas son recomendables llevar para llevar una buena y saludable gestión de nuestras redes sociales para evitar que el uso de las redes sociales sea una adicción?
Santiago Galán: Efectivamente, las redes sociales no son ni buenas ni malas. Además, las redes sociales parece que han venido para quedarse y cada vez están más extendidas por lo que tendremos que aprender a convivir con ellas y sacarle partido. Como parece que la clave está en el uso que le damos, lo primero que tenemos que tener en cuenta es este parámetro. Bien utilizadas, las redes pueden ser una fabulosa herramienta educativa.
Para evitar caer en una adicción, otro parámetro relevante es el grado de importancia o centralidad que las redes ocupan en nuestra vida, cómo de presentes tenemos el móvil o la tablet?, ¿cómo interfiere en tu vida cotidiana el uso de las redes sociales?, ¿te levantas y te acuestas con el móvil?, ¿te llaman la atención porque estas todo el día conectado?, ¿qué ocurre cuando no tenemos buena conexión? Contestar estas preguntas puede darnos una pista sobre si estamos utilizando las redes correctamente.
Por último, un punto complementario con el anterior es no dejar de lado las actividades propias de la vida cotidiana. Con esto nos referimos a estudiar, hacer deporte, pasar tiempo con la familia o salir con los amigos. Esto es fundamental para evitar caer en la adicción a las redes.
2) MKT LIVE: En el caso de niños y adolescentes que acceden hoy día a edades muy tempranas sin ningún control y sin ser conscientes realmente de su uso.¿Qué recomendaciones daríais a los padres para que sepan trasladar unas pautas mínimas en cuanto a un uso responsable?
SG: Cada progenitor conoce mejor que nadie a sus hijos y saben qué les funciona (y qué no) en su educación. En este caso, y como ocurre en otros ámbitos, dar ejemplo es la mejor de las recomendaciones.
Los hijos harán más caso a lo que haces que a lo que dices, de manera que si le estas pidiendo que dejen el móvil, mientras tú “whatsappeas” con tus redes sociales, tienes la batalla perdida.
También se da el caso de hijos que son unos expertos en redes sociales en comparación con sus angustiados padres, los cuales se encuentran totalmente verdes en la materia. Para esos casos, es conveniente que los progenitores se armen de paciencia, e interés, y aprendan sobre ese nuevo mundo que hay tras las pantallas. Y si lo hacen de la mano de sus hijos, mejor que mejor, porque estarán abriendo una nueva ventana de comunicación.
Y, hablando de comunicación, ésta es otra de las recomendaciones. Comunicar no es solo hablar, también implica escuchar. Y escuchar es ser empáticos con los hijos, tratar de ponerse en su lugar, dándole valor a sus pensamientos y sin llevarse las manos a la cabeza si algo no nos cuadra. Si los hijos sienten que pueden confiar en sus padres, entonces estarán más dispuestos a contarles sus preocupaciones, en lugar de caer en las redes.
3) MKT LIVE: Los padres debemos de tener el control y somos los responsables del tipo de contenidos que nuestros hijos consumen en Internet en los diferentes canales; debemos predicar con el ejemplo y enseñar buenos hábitos desde pequeños en el uso del móvil y nuevas tecnologías ¿Cómo ha de ser ese tipo de reglas o normas que son recomendables para educarlos en este ámbito?
SG: Lo cierto es que al ser la primera generación de padres que se enfrenta a este problema, hay mucho desconocimiento pero las normas no han de ser muy distintas a las que los padres ya utilizan en otros ámbitos o con otros problemas. Las normas o los límites han de ser claros, concretos y estables, para que den pie o favorezcan la creación de hábitos saludables. Además, si estos son consensuados entre los progenitores y ambos estáis de acuerdo y formáis un equipo, todo será mucho más fácil. Por último, pero fundamental, las normas han de estar acompañadas de mucho cariño, comprensión y respeto. Pese a todo, también es importante ser conscientes y aceptar que habrá momentos en los que los hijos se frustran y que tienen que aprender a lidiar con esas emociones.
En el caso concreto de las redes sociales, algunos consejos que pueden resultar de utilidad
son:
Pactar las horas y el lugar de uso de los dispositivos. Diferenciar entre días entre
semana y fines de semana o si podrá estar conectado en sitios comunes de la casa
como el salón o sitios privados como su habitación.
Utilizar el control parental. Esto puede ser una herramienta muy útil a la hora de
controlar o restringir el contenido a los que los hijos tienen acceso.
Evitar utilizar los dispositivos móviles como forma de entretenimiento para los más
pequeños.
Fomentar el resto de actividades (deportes, lectura, cine…) y el contacto con otras
personas (amigos, familiares…)
4) MKT LIVE En el caso de adolescentes que sufren de adicción ¿Puede ocurrir que este relacionada con una baja autoestima?
SG: Diversos estudios han investigado la relación entre las conductas adictivas y una baja autoestima. Algunos de ellos concluyen que la relación es de causalidad y otros, que es consecuencia. Es decir, a causa de dejar tu autoestima en manos de los likes de gente que no conoces y a través del aislamiento que provoca la adicción, desarrollas baja autoestima o, por el contrario, como consecuencia de una baja autoestima, una persona puede refugiarse en las redes sociales y encontrar una rápida vía de escape y crear un mundo paralelo dónde hay listas de amigos y ligas más porque te cortas menos. Sea como fuere antes, el huevo o la gallina, lo cierto es que se relacionan mutuamente y se crea un circulo viciosos que se retroalimenta y que se hace necesario romper.
5) MKT LIVE: ¿Cómo reconocer o cuáles son los síntomas que pueden indicar una adicción a las redes sociales? ¿Cómo es la terapia que lleváis en Centro Limis para ayudar a superar esta adicción?
SG: Cada vez tenemos más accesibilidad a las redes sociales (todos tenemos en
nuestra casa, al menos, un móvil o una tablet desde la que acceder a las redes). Además, las redes sociales están disponibles 24/7 (es decir, siempre). Añadámosle el anonimato (puedes crear cuantos perfiles quieras) y el placer que supone que te den “likes” a tus publicaciones (chute de dopaminas y endorfinas para el cerebro) y ya
tenemos el caldo de cultivo ideal para que se dé una adicción.
Los síntomas que pueden estar relacionados con una adicción son muy variados: la privación de sueño (llevarse el móvil o la tablet a la habitación al acostarse), descenso en el rendimiento escolar, irritabilidad o agresividad cuando se impide el acceso o incluso cuando no hay buena señal (puro “mono” tecnológico), aislamiento (familiar y/o social), intentar limitar el tiempo de conexión sin éxito o mentiras sobre su uso.
En cuanto a su tratamiento, a diferencia de otras adicciones, donde el objetivo es el consumo cero, en el caso de las redes sociales, el objetivo de la terapia va encaminado al uso controlado.
En Centro Limis trabajamos tanto a nivel individual como a nivel familiar para ayudar al usuario en función de sus necesidades y sus objetivos. En sesión se puede trabajar para cortar interacciones que no funcionan, mejorar relaciones familiares, explorar los recursos disponibles para vencer la adicción, recuperar o incorporar conductas incompatibles con la adicción.
Si crees que tienes una adicción a las redes sociales o piensas que alguien cercano puede estar en esta situación, ponte en manos de profesionales.
CENTRO LIMIS
636 595 197
vanessagonzalez@centrolimis.com
C/ Duquesa de Parcent 3, 3º izquierda. Málaga
www.centrolimis.com
Quizás te interesa leer más sobre «Padres e hijos, ¿Cómo debemos de comportarnos ante Internet y las redes sociales?»